Avanti a Lui |
Notas Adriana Lecouvreur La historia de ficción que relata esta obra, se basa en la vida de la famosa actriz de la Comédie Française Adrienne Lecouvreur, quien fue inmensamente popular desde su debut en 1717 a los 25 años y cuya misteriosa muerte fue atribuida a María Carolina Sobieska, duquesa de Bouillon, por los celos que ésta sentía por la relación que Adrienne mantenía con Maurice Hermann de Wettin, Conde de Sajonia. Verdadera o no la relación con el conde y los celos de duquesa; a la muerte de Adrienne, no le fue concedida la bendición de una cristiana sepultura, por oposición de la Iglesia católica, hecho que conmovió profundamente a su amigo, François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, quien escribió un poema relatando lo acontecido.
Este poema fue la inspiración para la obra teatral de Eugène Scribe y Ernest Legouvé, que ha servido de base al menos de cinco óperas:
1) Adriana Lecouvreur e la duchessa di Bouillon; drama lírico en cuatro actos libreto de Achille de Lauzires. Música de Edoardo Vera. Estrenada en el Teatro Argentina de Roma, en 1856
2) Adriana Lecouvreur, música de Tommaso Benvenuti, estrenada en Milán en 1857
3) Adriana Lecouvreur, música de Ettore Perosio, según un libreto anónimo, se estrenó en Ginebra en 1889
4) Adriana Lecouvreur, música de Francesco Cilea con libreto en italiano de Arturo Colautti, estrenada en el Teatro Lírico de Milán, el 6 de noviembre de 1902
5) Adrienne, con libreto original de Günther Bibo y Alexander Pordes-Milo; reelaborado por Oskar Felix, música de Walter Goetze estrenada en el Carl-Schultze Theatre de Hamburgo el 24 de abril de 1926
Siendo la cuarta la más difundida y el objeto principal de nuestro comentario.
Antes de adentrarnos en el tema musical, es menester hacer notar, el cambio que representó la aparición de Adrienne Lecouvreur, en la Comédie Française, ella introdujo por primera vez un vestuario acorde con la representación y no como solía ser hasta entonces, moderno, extremadamente lujoso y sin vinculación con la acción a representar; lo que importaba era la suntuosidad y no la correlación con el texto. Por otra parte, propició una forma de actuación más natural, ligera, desprovista de los vicios histriónicos que hasta ese momento eran moneda común.
Esta joven, nacida en Damery, el 5 de abril de 1692, a los 14 años y ya como actriz trashumante tuvo una hija, fruto de la relación que mantenía con Philippe Le Roy, oficial al mando del Duque de Lorena, y pasaporte al teatro de Estrasburgo bajo la protección del duque. Diez años después se unió a la Comedie Francaise, por invitación del primer caballero de la cámara del rey. En su debut Adrianne apareció vestida con una simple túnica de raso de estilo clásico y el cabello suelto interpretando el papel de Electra en la obra de Prosper Jolyot de Crébillon, causando la admiración de todo el público. El estilo inusual de su vida aunado a una inusual belleza, y una notable popularidad propició el desenlace trágico de su vida.
La ópera de Cilea
El compositor italiano Francesco Cilea, nació en Palmi, Regio de Calabria, el 23 de julio de 1866, estrenó su primera ópera, Gina el 9 de febrero de 1889 en Teatro Conservatorio San Pietro alla Majella, de Nápoles, cuando aún era estudiante del Conservatorio.
A ésta le siguieron:
La Tilda, ópera en tres actos, con libreto de Angelo Zanardina, estrenada el 7 de abril de 1892 en el Teatro Pagliano de Florencia
L'arlesiana, con libreto de Leopoldo Marenco, basado en la pieza de Alphonse Daudet, estrenada el 27 de noviembre de 1897 en el Teatro Lírico de Milán, Enrico Caruso, cantó en el estreno, y popularizó la romanza conocida como el lamento de Federico para futuros conciertos. El resto de la ópera pasó al olvido.
Adriana Lecouvreur estrenada el 6 de noviembre de 1902 en el Teatro Lírico de Milán. Es la única de ópera de Cilea representada actualmente.
Gloria estrenada el 15 de abril de 1907 en el Teatro alla Scala de Milán, fue un fracaso a pesar de contar en su estreno con la batuta de Arturo Toscanini.
Adriana fue el papel preferido por muchas de las grandes sopranos con notorias dotes actorales, y voces de gran envergadura, Claudia Muzio, Magda Olivero, Renata Tebaldi, y Renata Scotto, fueron sus grandes intérpretes, personaje sumamente atractivo, se desarrolla vocalmente dentro de una relativa baja tesitura, pero con una excepcional intensidad dramática especialmente en el recitativo de Fedra: Giusto Cielo! che feci in tal giorno?, y la escena de la muerte (posterior a la romanza, Poveri fiori, y el dueto: No, la mia fronte) en el tercero y cuarto acto respectivamente.
Es menester señalar otros importantísimos fragmentos dentro de la obra como, las romanzas de Adriana: Io son l'umile ancella; de Maurizio: La dolcissima effigie, y de Michonnet: Ecco il monólogo, el área de la Princesa: Acerba voluttà, la última romanza de Maurizio: L'anima ho stanca, y el dúo de Adriana y la Princesa: Non risponde... Aprite!
La música de Cilea supera ampliamente la situación dramática, que en ciertos momentos se torna absolutamente incomprensible, y dado a lo confuso de su texto, y a lo exótico del envenenamiento por violetas, muchas veces se la ha calificado como la menos creíble de las óperas veristas. Si bien para Wagner y la mayoría de los compositores contemporáneos, no existe buenas óperas sin buenos argumentos, en el caso de Cilea y sus contemporáneos, la melodía, prima sobre el texto; la música sobre la coherencia y el placer estético sobre el contenido. La supervivencia de Adriana Lecouvreur le da, en este caso, la razón al músico calabrés.
Luego de su estreno en el Teatro Lírico de Milán, el 6 de noviembre de 1902 con Angelica Pandolfini, como Adriana y Enrico Caruso como Maurizio y Giuseppe De Luca como Michonnet, le sigue la presentación el año siguiente bajo la batuta de Tullio Serafin en Bolonia, en 1904 se estrena en Hamburgo, y en 1907 en Estados Unidos. Pasaron muchos años antes de su primera representación en el Teatro alla Scala en 1932, viéndose por primera vez en la ciudad de Buenos Aires en el teatro de la Opera el 7 de julio de 1903 con dirección de Arturo Toscanini, la primera representación en el Teatro Colón fue el 14 de mayo de 1948, con dirección de Héctor Panizza, escenografía de Nicola Benois, coreografía de Margarita Wallmann, y Beniamino Gigli como Mauricio, Angel Mattiello como Príncipe de Bouillon, María Caniglia como Adriana, y Fedora Barbieri en el papel de Princesa de Bouillon.
Desde entonces se ha representado en 16 oportunidades en cuatro Temporadas oficiales de ópera.
Temporada: 1948
14 mayo- 16 mayo- 22 mayo- 2 junio-
Dirección: Héctor Panizza
Regie: Carlos Piccinato
Escenografía: Nicola Benois
Coreografía: Margarita Wallmann
Mauricio: Beniamino Gigli
Príncipe de Bouillon: Angel Mattiello
Abate Chazeuil: Alvaro Bandini
Michonnet: Víctor Damiani
Quinault: Carlos Feller
Poisson: Carlos Giusti
Adriana: María Caniglia
Princesa de Bouillon: Fedora Barbieri
Mademoiselle Jouvenot: Nilda Hoffmann
Mademoiselle Dangeville: Norma Palmieri
Temporada: 1951
29 junio- 04 julio - 07 julio - 15 julio
Orquesta Estable del Teatro Colón
Dirección: Héctor Panizza
Coro Estable del Teatro Colón
Dirección: Tulio Boni
Regie: Mario C. Troisi
Escenografía: Nicola Benois
Coreografía: Jorge Tomin
Mauricio: Antonio Annaloro
Príncipe de Bouillon: Angel Mattiello
Abate Chazeuil: Alvaro Bandini
Michonnet: Renato Cesari
Quinault: Carlos Feller
Poisson: Carlos Giusti
Adriana: Elisabetta Barbato
Princesa de Bouillon: Fedora Barbieri
Princesa de Bouillon: Luisa Bartoletti
Mademoiselle Jouvenot: Haydée Vegazzi
Mademoiselle Dangeville: Isabel Casey
Temporada: 1987
17 junio- 19 junio- 21 junio-
Orquesta Estable del Teatro Colón
Dirección: Reinaldo Censabella
Regie: Daniel Suárez Marzal
Escenografía: Enrique Bordolini
Coreografía: Myrta Barvie
Vestuario: Eduardo Caldirola
Mauricio: Alberto Cupido
Príncipe de Bouillon: Gustavo Gibert
Abate Chazeuil: Aldo Moroni
Michonnet: Ricardo Yost
Quinault: Juan Vasle
Poisson: Carlos Bengolea
Adriana: Natalia Troitskaya
Princesa de Bouillon: Alexandrina Miltscheva
Mademoiselle Jouvenot: María A. Álvarez
Mademoiselle Dangeville: Evelina Iacattuni
Mayordomo: Diego Sanclemente
Temporada: 1994
5 julio - 8 julio - 10 julio - 12 julio - 14 julio
Orquesta Estable del Teatro Colón
Dirección: Miguel A. Veltri
Coro Estable del Teatro Colón
Dirección: Jorge M. Carciófolo
Regie: Daniel Suárez Marzal
Escenografía: Enrique Bordolini
Coreografía: Rodolfo Lastra
Iluminación: Enrique Bordolini
Vestuario: Eduardo Caldirola
Ballet Estable del Teatro Colón
Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Alumnos de Danza
Mauricio: Fabio Armiliato
Príncipe de Bouillon: Mario Solomonoff
Abate Chazeuil: Ricardo Cassinelli
Michonnet: Ricardo Yost
Quinault: Edgardo Zecca
Poisson: Carlos Sampedro
Adriana: Stefka Evstatieva
Princesa de Bouillon: Florence Quivar
Mademoiselle Jouvenot: Carina Höxter
Mademoiselle Dangeville: Marcela Pichot
Mayordomo: Ignacio Ventura
Fuera del Teatro Colón y dentro del circuito oficial se representaron tres funciones en 1980, en el Teatro Coliseo, con La Compañía del Teatro Argentino de La Plata, la conducción le correspondió al maestro Perusso, la puesta en escena a Hugo de Ana, y contó con la participación de Giovanna Casolla, como Adriana y, Carlos Pizzini como Maurizio.
Bibliografía:
Daniela Fernández: Vestuario escénico
Cesar Dillon/Juan Andrés Sala: El teatro musical de Buenos Aires-II Teatro Coliseo 1907-1937/1961-1998
Leonor Plate: Operas Colón
Wikipedia
(c) Victor Fernández 2017 www.avantialui.org |
![]() ![]() ![]() ![]() |