La condenación de Fausto, según su nombre en español es una composición musical para orquesta, voces solistas y coro, escrita por Hector Berlioz y, corresponde a su Op. 24.
Estreno: Opéra-Comique de París el 6 de diciembre de 1846.
Presentada como ópera en Montecarlo en 1893
Primera representación en Buenos Aires, Teatro de la Opera el 30 de mayo de 1903, en italiano
Primera representación en el Teatro Colón: 11 de julio de 1909, en italiano
Primera representación en francés: 9 de julio de 1923, en el Teatro Colón
Primera ejecución sudamericana en versión original en concierto en 1965, en el Teatro Colón
Es una obra concebida para ser ejecutada en versión de concierto, a pesar de lo cual en ciertas ocasiones es representada en forma de ópera o ballet.
Hector Berlioz, compositor, intelectual, escritor y, teórico de la música es sin duda el padre del Romanticismo francés, a decir de Théophile Gautier formaba parte con Victor Hugo y Eugène Delacroix, de la Santísima Trinidad del arte romántico.
Nacido en La Côte-Saint-André, Francia, el 11 de diciembre de 1803, fue enviado por su padre -médico de profesión y aficionado a la acupuntura – a estudiar medicina a París en 1821, estudios que abandonó abruptamente luego de ver una disección humana. Superado el trance de la desaprobación de su padre por el abandono de la profesión familiar, ingresó a la Academia de música de París donde fue alumno de Jean-François Lesueur o, según otros textos Jean-François Le Sueur, maestro entre otros de Ambroise Thomas, Antoine François Marmontel, Louis Désiré Besozzi y Charles Gounod.
La obra de Berlioz se basa fundamentalmente en cuatro pilares: Shakespeare, Virgilio, Beethoven y, Goethe. El Fausto llega a sus manos en 1828, a los 24 años, en una traducción al francés de Gérard de Nerval y, del cual asegura en sus Memorias, que no podía parar de leer. De hecho, su primera obra, su Op, 1 fue Huit scènes de Faust [Ocho escenas de Fausto] de 1829, su edición fue pagada y distribuida personalmente por Berlioz. Entre los destinatarios de su obra figuraba el mismísimo Goethe, quien dio a leer el manuscrito a un amigo suyo, quien lo calificó de inviable; llegado este comentario a los oídos del compositor, así como los distribuyó hizo esfuerzos inconmensurables para rescatarlos de sus destinatarios y, evitar sin éxito de esta forma que quedasen rastros de su primera obra, debido a las críticas del autor del libro. Solamente 15 años después Berlioz volvió sobre la idea de la composición de una nueva obra sobre el Fausto. A esta altura ya había escrito trabajos reconocidos como: Le carnaval romain en 1844; su Opus 10: Traité d'instrumentation de1843, libro donde trata todos los aspectos de la composición musical; la Sinfonía fantástica (Symphonie fantastique, épisodes d'une vie d'artiste); Roméo et Juliette y; Benvenuto Cellini en 1838 si bien su partitura completa data de 1886.
La condenación de Fausto fue subtitulada por su compositor como Légende dramatique en quatre parties (leyenda dramática en cuatro partes), posee libreto propio del compositor con el auxilio de Almire Gandonnière y Gérard de Nerval, quien adaptó para ello su propia traducción al francés.
Así como hemos dicho que la obra de Berlioz se basa en cuatro pilares, La condenación tiene cuatro protagonistas principales, El coro, Margarita, Mefistófeles y lógicamente Fausto y, cuatro secciones que son:
1º Parte (Llanuras de Hungría) / Première partie (Plaines de Hongrie)
· 1º Escena - Fausto: Introducción: El viejo invierno ha dejado lugar a la primavera
Scène 1. Introduction: Le vieil hiver a fait place au printemps.
· 2º Escena – Coro/Fausto: Ronda de campesinos: Los pastores dejan sus rebaños
Scène 2. Ronde des Paysans: Les bergers laissent leurs troupeaux
· 3º Escena - Fausto: Pero un estallido guerrero invade la tierra - Marcha húngara
Scène 3. Mais d'un éclat guerrier les campagnes se parent - Marche Hongroise
2º Parte (Norte de Alemania) / Deuxième partie (Nord de l’Allemagne)
· 4º Escena: Fausto solo en su estudio. Coro: Canción del Festival de Pascua
Scène 4. Faust seul dans son cabinet de travail. Choeur: Chant de la Fête de Pâques
· 5º Escena: Mefistófeles ¡Oh pura emoción! / Fausto: ¿Quién eres tú cuya ardiente mirada
Scène 5: Méphistophélès: Ô pure émotion! / . Faust: Qui donc es-tu, toi dont l'ardent regard
· 6º Escena: (La bodega Auerbach en Leipzig) Coro de bebedores. Mefistófeles: Una simpática pulga, allego con moto en fa mayor. Canción de Brander
Scène 6: (La Cave d’Auerbach à Leipzig) Chœur de Buveurs. Méphistophélès: Une puce gentille. Chanson de Brander.
Mefistófeles cuatro intervenciones solistas, todas en tonalidad mayor, de manera alegre, descarada, insultante o sublime. Para Berlioz quien no ama la luz, siempre canta en tonalidad mayor
· 7ºEscena: (Arboledas y prados en el borde del Elba) Aire de Mefistófeles: ¡Esas rosas, moderato assai un poco lento, en re mayor. Coro de gnomos y sílfides. Ballet de las sílfides
Scène 7. (Bosquets et prairies du bord de l’Elbe) Air de Méphistophélès: Voici de roses. Chœur de Gnomes et de Sylphes. Ballet des Sylphes
· 8º Escena: Coro de soldados. Canción de estudiantes
Scène 8. Chœur de Soldats. Chanson d’Étudiants
3º Parte (en la habitación de Marguerite) / Troisième partie (Dans la chambre de Marguerite)
· 9º Escena: Tambores y trompetas tocando el retiro. Aire de Fausto
Scène 9. Tambours et Trompettes sonnant la retraite. Air de Faust
· 10º Escena: Fausto. Mefistófeles /
Scène 10. Faust. Méphistophélès
· 11º Escena: Margarita. El rey de Thulé (canción gótica), con obligado de viola en Modo lidio (antiguo modo griego) fa en la escala mayor
Scène 11. Marguerite. Le Roi de Thule (Chanson gothique)
· 12º Escena: Evocación: ¡Espíritus flamígeros!, allegro moderato, en fa mayor. Minueto de los duendes. Serenata de Mefistófeles con Coro de duendes: Pequeña Luisa, allegro tempo di Valse, en si mayor
Scène 12. Evocation: Esprits des flammes. Menuet des Follets. Sérénade de Méphistophélès avec Chœur de Follets: Petite Louison
· 13º Ecena: Dúo / Scène 13: Duo
· 14º Escena: Trío y coro / Scène 14. Trio et Chœur
4 º Parte / Quatrième partie
· 15º Escena: Romance de Margarita: La ardiente llama del amor, la presencia continua del oboe expresa la ausencia de Fausto.
Scène 15. Romance de Marguerite: D'amour l'ardente flamme
· 16º Escena: Invocación a la naturaleza. Faust: Inmensa naturaleza, impenetrable y orgullosa, en la tonalidad do sostenido menor
Scène 16. Invocation à la nature. Faust: Nature immense, impénétrable et fière,
· 17º Escena: Recitativo y Caza (Escalando las rocas)
Scène 17. Récitatif et Chasse (gravissant les rochers)
· 18º Escena: Cabalgata al abismo / Scène 18. La Course à l’Abime
· 19º Escena: Pandemonium / Scène 19. Pandæmonium
· 20º Escena: Sobre la tierra. En el cielo, en re bemolmayor
Scène 20. Sur la terre. Dans le Ciel
Discografía:
Entre la gran cantidad de grabaciones podemos citar un pequeño número de ellas
Frederica von Stade, Kenneth Riegel, Jose van Dam, Malcolm King, Chicago Symphony Orchestra, Chicago Symphony Orchestra Chorus y the Glen Ellyn Children's Chorus, dirección: Georg Solti, Primera grabación mayo de 1981 y, en CD en 1986 como Decca 4146802.
David Poleri, Suzanne Danco, Martial Singher, Donald Gramm, McHenry Boatwright. Orchestra and chorus: Boston Symphony Orchestra, Harvard Glee Club, Radcliffe Choral Society. Dirección: Charles Munch. Grabado en febrero de 1954. En el Symphony Hall, Boston. Label: RCA Red Seal Records
Nicolai Gedda, Janet Baker, Gabriel Bacquier, Pierre Thau, Maria Peronne, Orchestra: Orchestre de Paris, Choeurs du Théâtre National de l'Opéra. Dirección: Georges Prêtre. CD 1995; reeditado el 24 de abril de 2007. ASIN: B000NPCMEE
London Symphony Orchestra, London Symphony Orchestra Chorus, Ambrosian Singers and Wandsworth School Boys' Choir, con Nicolai Gedda, Josephine Veasey, Jules Bastin, Richard Van Allan, Gillian Knight. Dirección: Colin Davis. Philips (ASIN B00000E35N). Recorded: London, July 1973
Richard Verreau, Consuelo Rubio, Michel Roux, Pierre Mollet, Lamoureux Concert Association Orchestra, Chorale Élisabeth Brasseur. Dirección: Igor Markevitch. CD grabado el 23 de octubre de 2002. ASIN: B00006L76O. Deutsche Grammophon
Thomas Moser, Susan Graham, José van Dam, Frédéric Caton. Lyon Opera Orchestra and Chorus. Dirección: Kent Nagano. CD grabado el 7 de agosto de 1995. ASIN: B000005E3I. Warner Classics UK / Erato
Philharmonia Orchestra and Chorus, Keith Lewis, Anne Sofie von Otter, Bryn Terfel, Victor von Halem. Dirección: Myung-Whun Chung. CD grabado el 11 de agosto de 1998. Deutsche Grammophon. ASIN: B000009ON4
London Symphony Orchestra and Chorus, André Turp, Régine Crespin, Michel Roux, John Shirley-Quirk. Dirección: Pierre Monteux. LP Discocorp 539; CD BBC Legends BBCL 40062. Grabado el 8 de marzo de 1962.
Orchestra: London Symphony Orchestra and Chorus. Dirección: Sir Simon Rattle. Bryan Hymel, Christopher Purves, Gábor Bretz, Karen Cargill. Hybrid SACD grabado el 8 de marzo de 2019. LSO Live!
Bibliografía:
Leonor Plate: Operas Colón
Ramón Gener: Análisis de la obra
Wikipedia
Víctor Fernández (c)
www.avantialui.org 2019
|