Avanti a Lui

Notas
Tres hermanas


сестры Три

Ópera en un prólogo y tres secuencias, compuestas por el húngaro Peter Eötvös con libreto en ruso de Claus H. Henneberg, Krzysztof Wiernicki y el compositor, basados en la obra de teatro Tres hermanas de Antón Chéjov

El estreno tuvo lugar el 13 de marzo de 1998 en la Opéra de Lyon bajo la dirección de Kent Nagano y puesta de Ushio Amagatsu. Es una de las óperas contemporáneas más representadas en la actualidad.

Las partes de las tres hermanas (en realidad todas las femeninas) pueden ser interpretadas por hombres o mujeres. En el momento del estreno, y sus primeras representaciones el 10 de noviembre de 2001 en la Orchestre Philharmonique de Radio France y, en 2002, en Viena en el Teatro an der Wien, se optó por la versión Irina (contratenor), Mascha (contratenor), Olga (contratenor), mientras que en la segunda en 2016 en la Wiener Staatsoper, al igual como se hará en Buenos Aires, la opción elegida fue la de mujeres Irina (soprano), Mascha (mezzosoprano), y Olga (contralto).

El resto del elenco está integrado por los siguientes registros: Andrei, hermano de Irina, Mascha y Olga (barítono), Natacha, su esposa (soprano, este papel también tiene la variante contratenor), Kulygin, esposo de Mascha(bajo), Anfisa, enfermera (bajo, esta parte también tiene la variante contralto), Baron Tusenbach, enamorado de Irina (barítono), Soliony, enamorado de Irina (bajo), Verschinin, amante de Mascha (barítono), Doctor Ivan Romanitsch Tschebutykin (tenor), Rodé (tenor), Fedotik (tenor). Anfisa canta con micrófono y amplificación.

La(s) orquesta(s)

Con respecto a la parte instrumental podemos decir que los instrumentos están divididos en dos grupos. Un Conjunto de 18 músicos se encuentra en el foso de la orquesta, donde los dos percusionistas se ubican a la izquierda y a la derecha del resto.

Otros 50 instrumentistas tocan en una Orquesta detrás de la escena, también en este caso los percusionistas se sientan a ambos lados de sus compañeros.

El Conjunto o Ensamble está formado por:

Maderas: Flauta (también flauta piccolo y alto) / oboe (también corno inglés) / clarinete (también clarinete eb) clarinete bajo (también clarinete doble bajo y clarinete) / fagot

Metales: Saxofón soprano / dos cornos / fliscorno (trompeta) / trombón bajo

Percusión izquierda: Seis timbales, pequeño tambor, un bombo, Pandereta (tenor), Dos timbales, dos pequeños platillos colgantes, Dos bloques de templo, grandes platillos colgantes, tres gongs jorobados, triángulo, dos bloques de espuma de poliestireno

Percusión derecha: Seis timbales, pequeño tambor, bombo, pandereta (soprano), timbales, rugido del león, cencerros, dos maracas, tres gongs jorobados, triángulo, dos bloques de espuma de poliestireno

Percusión izquierda o derecha: Romper porcelana

Acordeón (amplificado electroacústicamente)

Piano eléctrico (amplificado electroacústicamente)

Cuerdas (solo): violín, viola, violonchelo, contrabajo


Mientras que la Orquesta está formada por:

Maderas: dos flautas (también piccolo) /dos oboes / dos clarinetes /dos fagotes (también contrafagot)

Metales: dos cornos / dos trompetas / dos trombones / tuba baja / tambores (dos intérpretes)

 

El compositor

Péter Eötvös, nació en Odorheiu Secuiesc, localidad de la región de Transilvania entonces perteneciente a Hungría, actualmente a Rumanía el 2 de enero de 1944.

Sumamente ligado a la tradición musical de su país y se lo considera continuador de la obra de Béla Bartók, Zoltán Kodály, György Kurtág o György Ligeti

Estudió composición en la Academia Ferenc Liszt de Budapest y dirección en la Hochschule für Musik de Colonia. En 1991 fundó el International Eötvös Institute and Foundation y en 2004 la Eötvös Contemporary Music Foundation en Budapest, para jóvenes compositores y directores. Su música está editada por las editoriales Editio Musica (Budapest), Ricordi (Múnich), Salabert (París) y Schott Music (Mainz).

Ha compuesto numerosas óperas, empezando en 1973 con Harakiri, alcanzando la fama internacional adaptando el cuento de Antón Chéjov  Tres Hermanas en 1997 y, más recientemente, con la adaptación de la obra de Tony Kushner Angels in America. En 2007 estrenó dos óperas: Lady Sarashina y El amor en los tiempos del cólera, basada en la novela homónima de Gabriel García Márquez.

Ha dirigido en teatros de ópera como la Scala de Milán, la Royal Opera House Covent Garden de Londres, el Teatro Real de la Moneda de Bruselas, la Wiener Staatsoper, el Festival de Glyndebourne y Teatro del Châtelet de París. Ha trabajado con directores de escena como Luca Ronconi, Robert Altman, Klaus-Michael Grüber, Robert Wilson, Nikolaus Lehnhof y Ushio Amagetsu.

La obra

La ópera aborda principalmente el tema de la abulia a la que se encuentran sometidos sus protagonistas y, a la fugaz presencia que promete cambiarla, sin embargo, no lo hace, y los encauza nuevamente al destino cruel de la indiferencia y la apatía.

En las tres secuencias en que se divide la obra, Irina, Andrei y finalmente Mascha son el centro de atención.

El lenguaje musical cambia de desgarrado y disparado a melancólico y exigente, lo cual no es un tema menor, ya que, por otro lado, la complejidad de la trama, que rompe el conflicto entre las fuerzas persistentes y las impulsivas en tramos simples, es muy complicada.

Podríamos afirmar que la música tiene una densidad que sugiere una transformación de los últimos días de lirismo romántico tardío como de Puccini a Prokofiev y SchnittkePenderecki.

El acordeón, que está en el centro de la matriz instrumental, lleva la idea del color local ruso, así como también el tono melancólico básico que recorre la acción. Por supuesto, los elementos graciosos no son mutuamente excluyentes: la taza de té musical y los sonidos de cuchara, la imitación onomatopéyica de los sonidos cotidianos y la comedia vocal, lo grotesco y la exageración se entrelazan perfectamente.

La poco convencional ubicación de los instrumentos crea planos sonoros inauditos que agregan interés y complejidad a la partitura.

Argumento

Las hermanas Prózorov —Masha, Olga e Irina— viven con su hermano Andréi, en una casa rural de la Rusia profunda. Un año después de la muerte del padre, finaliza el duelo, y la familia confía en el inicio de una nueva vida en Moscú, donde transcurrió su infancia. Están hastiadas de su situación actual: Olga, soltera que ve transcurrir los años sin contraer matrimonio; Masha, esposa de un antiguo maestro, al que percibe como un mediocre; e Irina, la más joven que aún cree en el futuro.

 

En la aldea se acaba de instalar un regimiento, y su presencia anima ligeramente la triste existencia de los Prózorov. Masha e Irina son objeto de las pretensiones amorosas de algunos de los soldados.

 

Sin embargo, el destacamento abandona el pueblo, hundiendo las esperanzas de las hermanas. Olga acepta finalmente el puesto de directora de la escuela local y las tres, por último, se conforman con su destino.

A partir del martes 13 marzo en el Teatro Colón

 

Bibliografía:

Sitio Oficial de la Ópera de Viena

Teatro an der Wien

http://www.sueddeutsche.de

https://www.wienerzeitung.at

y otros

Wikipedia

 

Víctor Fernández, 2018 (c) 

www.avantialui.org